Paella y Valencia son dos conceptos fielmente ligados, y no es para menos, pues este arroz se ha ganado su fama mundial a conciencia; un fama que estuvo ahí, está ahí, y estará ahí resistiendo al paso de los tiempos. De las tres manera que existen de hacer la paella: leña, gas y vitrocerámica, aquí hoy vamos a ver cómo hacer la paella tradicional valenciana a gas, puesto que opino que es el recurso que más a mano pueden tener un mayor número de personas en su día a día.
Acceso rápido a los contenidos
Tiempo de ejecución: Alrededor de 75 minutos
Cantidad: Kilo de arroz, 8 comensales
Dificultad: Fácil (todo el tiempo pendiente)
Ingredientes para hacer Paella Valenciana Tradicional
Existen varias combinaciones de ingredientes válidas, así como ciertos modos de ralizarla. El contrastado por mi como la mejor combinación de ingredientes y de modo de hacerla, es este que os presento:
– 1 kilo de arroz normal redondo.
– 1 animal entero, comprendido en dos mitades:
1/2 pollo | 1/2 de conejo
– 1 kilo de verdura por kilo de arroz, comprendida en:
35% de judías verdes | 30% gr. de judías blancas | 35% alcachofa
– 400 gr de tomate triturado
– 1 cebolla triturada
– 2,5 litros de agua más 1 litro a parte
– 125 gr de aceite de oliva
– 4 pellizcos de sal (al gusto)
– Una cucharada sopera de Azafrán (Colorante)
– Una cucharada sopera de pimentón dulce
Los judiones son un imprescindible al hacer una paella tradicional, pero no siempre se encuentran, por lo que los pondremos como opcionales, así como los caracoles, amados y odiados en un mismo número de adeptos a la paella, y el romero, quien hay quien prefiere con y hay quien prefiere sin.
– judiones
– caracoles
– romero
Elementos gráficos de la paella de Valencia auténtica

Preparación de la Paella Valenciana Original
1.- Nivelamos las patas con cuñas donde va a estar la paella.
2.- Encendemos la corona del centro a fuego medio bajo, echamos 125 ml de aceite a la paella y una vez caliente echamos el animal entero: medio conejo y medio pollo a trocitos, y los llevamos a punto de sofrito.
3.- Hacemos una especie de perímetro de circunferencia con el pollo y el conejo, y en medio echamos las judías verdes, la alcachofa, las judías blancas, la alcachofa, los judiones (si encontramos) y procedemos a deshidratarlos.
4.- Una vez reducida la verdura, añadimos el tomate y la cebolla triturada, reduciendo estas también, pero mezclándola a la vez con los demás ingredientes.
5.- Añadimos los 2.5 litros de agua al caldero, hacemos una marca de por donde queda el nivel o nos fijamos a que altura está en los tornillos de las asas, y añadimos el litro restante. Añadimos el Azafrán, el pimentón dulce y la sal, encendemos la corona grande a fuego medio y llevamos el caldo a ebullición. Buen momento para echar si queremos los caracoles. Este último litro es el que hay que evaporar antes de echar el arroz, el cual será el indicativo de que el caldo ya está listo.
6.- Una vez tengamos alcanzado el nivel de caldo deseado, lo probamos y lo rectificamos de sal, y añadimos el kilo de arroz. Removemos a círculos desde el fondo, intentando distribuirlo, sacamos la paleta y encendemos a fuego máximo hasta que ebulla 3 o 4 minutos. Este paso nivelará el arroz.
7.- Bajamos todos los fuegos a fuego medio bajo, sin que cesen las burbujas de ebullición. Añadimos aquí si queremos las dos ramitas de romero. Es el momento también de quitar los granitos de arroz de encima de las piezas de carne y verdura intentando que todos los granitos queden sumergidos.
8.- Aproximadamente 15 minutos más tarde, la burbuja de la ebullición sale haciéndose paso por los granos de arroz, el agua ya brilla por su ausencia. En este momento, clavamos la cuchara hasta lo hondo de paella, si al intentar desplazar la cuchara lo conseguimos, es que aun le queda un poco, si por el contrario, se queda en el sitio clavada, es que ya tenemos la paella lista. Aquí podemos apagar el fuego o subirlo hasta oír petardeos a la búsqueda del apreciado «socarrat»/»quemadito».
9.- Dejamos reposar sin tocar nada o cubriéndola con papel de periódico durante 5 o 10 minutos y lista para servir.
Aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer la paella valenciana original
La elección del arroz es un aspecto muy importante. Este ha de ser arroz normal redondo. No es aconsejable hacerlo con arroz bomba (aunque si que se permite), ya que a este le quitan el almidón y queda un arroz menos sabroso.
No hay un tiempo determinado, pero si aproximado, por lo que, hay que estar atento al proceso final de ebullición e ir metiendo la cuchara a ver cuando está listo.
Durante la cocción NO hay que remover el arroz, romperás la textura final del arroz y su sabor. Pasando de ser una comida de reyes a… no serlo!
Está totalmente prohibido utilizar arroz americano o arroz chino para el desempeño de este plato.
La paella valenciana destaca por su explosión de sabores. No hay más secreto para conseguirlo que seguir los pasos tal cual descritos, con sus ingredientes en el orden establecido.
Utensilios de cocina empleados para hacer la paella tradicional valenciana:
Tanto para hacer la paella tradicional valenciana como cualquier arroz de caldero necesitaremos tanto el caldero como el quemador, así como la botella de butano para alimentar de gas. Existen packs bastante curiosos que contemplan ya el partir de cero a un precio más que aceptable, con los productos integrados de calidades altas. Hasta donde he visto con una calidad-precio difícil de superar.
Kit completo para poder hacer tu arroz valenciano
Si necesitas hacerte con el kit completo esta es una muy buena opción
- Pack que incluye: Lote Paellero 400 + Paella 42 cm + Regulador Gas Butano + Bolsa 1.50 m. Manguera Butano C/Abraz
- Presión de salida: Butano 28mbar; propano 37-50 mbar
- Conexión de gas con tubería rígida o flexible
Puedes necesitar únicamente elementos parciales, por lo que, para hacer una paella valenciana con un kilo de arroz esta sería la combinación paella quemador idílica
¿Qué te ha parecido la receta? ¿Le damos estrellas y la compartimos en las redes sociales? Eso me ayudaría un montón.
También me gustaría que me dieras tu impresión a modo de comentario aquí en la caja de abajo. ¿Qué tal la vez? ¿Fácil? ¿Te ha gustado el resultado?